domingo, 28 de octubre de 2007

Antofagasta muelle de plata

Por indicios logrados a la fecha, esta ciudad debe haber sido el lugar de residencia de Adolf Cohl, hermano aún no habido de Gusta, Pessa y German. Esos 4 polacos de Kalisz, Governia, llegados a Chile en la 2da. mitad del siglo XIX. Justo este muelle era a través del cual se embarcaban los minerales y el salitre de esa rica zona. También este mismo muelle era utilizado para la recepción y embarque del mineral extraído de Cerro Rico, en Potosí, Bolivia (las minas de plata mas importantes del mundo de esa época). Además de lo que ya es sabido y la luz del valioso contenido del artículo incluído en estos comentarios, la rama de descendientes de German Cohl propone a la familia toda, sea elevado el rango de Antofagasta a "lugar cierto de residencia" del bis-tío Adolf, porque él era uno de los nuestros y no lo olvidaremos.

1 comentario:

Cohl dijo...

Antofagasta ▶ es una comuna y ciudad del norte de Chile. Es capital provincial de la Provincia de Antofagasta y capital regional de la Región de Antofagasta.
La ciudad de Antofagasta se encuentra en el hemisferio sur de América, a 23°38’39” S de latitud y 70°24’39” O de longitud, a 1.371,48 km de Santiago,2 capital de Chile. Limita al norte con Sierra Gorda, Mejillones y San Pedro de Atacama, al sur con Taltal, al oeste con el Océano Pacífico y al este con con el Departamento Los Andes de Argentina.
Según el censo nacional, realizado en el año 2002 por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, Antofagasta es la quinta ciudad más poblada del país, por detrás de las conurbaciones del Gran Santiago, Gran Valparaíso, Gran Concepción y Gran La Serena.3

Toponimia
En la actualidad se manejan una serie de teorías para explicar el origen del topónimo Antofagasta. Aún no se logra un consenso claro respecto al verdadero origen de la palabra.
Probablemente sea una palabra compuesta que proviene del diaguita o kakán meridional "anto" (o hattun, que significa grande), "faya" (o haya, que significa salar) y "gasta" (que significa pueblo), siendo un topónimo que significa "Pueblo del Salar Grande".
Según otra teoría, puede ser una palabra compuesta que proviene del quechua "anta" (que significa cobre) y "pakay" (que significa esconder), siendo un topónimo que significa "Escondrijo de Cobre".
Otra teoría la relaciona con el chango "Antofagasti" (que significa Puerta del Sol), forma en que los changos llamaban al actual Monumento Natural La Portada.
Se dice que el nombre Antofagasta se debe a una decisión de Manuel Mariano Melgarejo, quien renombró la ciudad en honor a una estancia que poseía en Antofagasta de la Sierra, cerca del año 1870.
Antofagasta es conocida popularmente en Chile como la Perla del Norte.
Historia de Antofagasta
Según registros arqueológicos, Antofagasta fue habitada en primera instancia por los changos, recolectores marinos.
La ciudad de Antofagasta, si bien fue fundada por el gobierno boliviano en 1868, ya se encontraba previamente poblada como puerto de desembarque y como un lugar de refugio y descanso sobre la costa boliviana para los exploradores chilenos.
Previamente al poblamiento del lugar, Juan López, quien es considerado el primer habitante de la ciudad, se instaló en el sector de Peña Blanca, hoy conocido como La Chimba, donde comenzó la extracción de minerales de manera precaria.
El 10 de agosto de 1866 se firmó un Tratado de límites entre Bolivia y Chile, añadiendo además un acta adicional el 25 de agosto. En este documento se estableció como límite entre los dos países, el paralelo 24 de latitud sur. No obstante la división territorial estipulada, ambos gobiernos se comprometieron a repartir por mitad los productos provenientes de la explotación de los depósitos de guano descubiertos en Mejillones y de los demás depósitos del mismo abono por descubrir en el territorio comprendido entre los grados 23 y 25 de latitud meridional, así como también los derechos de exportación percibidos sobre los minerales extraídos en el mismo territorio ya mencionado.
El 18 de septiembre de 1866, José Santos Ossa y Francisco Puelma lograron la adjudicación legal de la concesión de terrenos salitrales, tras una solicitud enviada al gobierno boliviano. Tras una expedición liderada por José Santos Ossa, Alfredo Ossa y Hermenegildo (quien fue el guía), el cateador Juan Zuleta descubrió ricos depósitos de salitre (nitrato) en el sector de Salar del Carmen, al oriente de la actual Antofagasta. Tras el hallazgo, José Santos Ossa, Francisco Puelma y Manuel Antonio de Lama acordaron formar una Sociedad Exploradora del Desierto de Atacama.
El 19 de marzo de 1868 se constituyó la Compañía Melbourne Clark, tras la integración de intereses chilenos e ingleses. Posteriormente la compañía logró el 5 de septiembre de 1868, una ampliación de la concesión otorgada por el gobierno boliviano, esta vez por 15 años. Tras la conformación de la compañía, comenzó rápidamente a poblarse lo que se denominó La Chimba, en noviembre de 1866.
Tras el terremoto de Iquique y Cobija del 13 de agosto de 1868, fue necesario reconocer legalmente a La Chimba como un poblado minero. El 27 de agosto de 1868, el Presidente de Bolivia Manuel Mariano Melgarejo encargó al prefecto del Departamento de Litoral, la fundación oficial de La Chimba, en el sector delimitado por los comisionados Hilario Ruíz y José Santos Prada.1 Así, el 22 de octubre de 1868 se fundó oficialmente la población y el puerto bajo el nombre de La Chimba, según consta en el acta de fundación. Posteriormente la ciudad fue renombrada como Antofagasta. El primer plano oficial de la población y puerto de Antofagasta fue diseñado por José Santos Prada, el 14 de septiembre de 1869.4 En este documento, se delimitó el terreno de la Compañía Melbourne Clark, además de 17 manzanas y una plaza principal.
El 8 de mayo de 1871, Antofagasta fue designada Puerto Mayor, abierto al comercio de todo el mundo.
El 25 de enero de 1872, tras una sesión dirigida por el Subprefecto del Departamento de Mejillones Manuel Buitrago, se fundó la Municipalidad de Antofagasta conforme a la ley boliviana de Municipalidades, donde se conformó el Cuerpo de Agentes Municipales (posteriormente renombrada como Junta Municipal de Antofagasta), integrado por dos alemanes, un inglés y seis chilenos. Félix García Videla asumió como Presidente del Cuerpo de Agentes Municipales, el cual estaba compuesto por los munícipes Francisco Errázuriz, Emeterio Moreno, Salvador Reyes, Matías Rojas, Juan Vargas, Luis Lichenstein, Ernesto Wolchmar y Luis Foster. Además como medida ante el descontrol de la población, se conformó la Jefatura Policial que fue comandada por Domingo Machado, la cual se encargaba de regular al Cuerpo de Guardianes de la Guardia de Orden y Seguridad.
Luego de que Manuel Mariano Melgarejo fuese derrocado por Agustín Morales el 15 de enero de 1871, el Tratado de límites de 1866 fue puesto en jaque por el gobierno de Bolivia, no siendo reconocido por esta parte, pues la división de impuestos era desventajosa a los bolivianos. Este conflicto se resolvió posteriormente con el Tratado de límites de 1874 entre Bolivia y Chile.
El 27 de noviembre de 1873, la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta firmó un contrato con el gobierno de Bolivia, que le autorizaba la explotación del mineral libre de derechos por 15 años, desde la bahía de Antofagasta hasta Salinas, incluyendo el Salar del Carmen. Este contrato no fue ratificado por el Congreso de Bolivia, que en ese entonces se encontraba analizando las negociaciones con Chile5 —que darían por resultado el tratado de límites de 1874—.
En 1874 Chile y Bolivia suscribieron un tratado de límites, en reemplazo de uno anterior, de 1866. Dentro de sus puntos estaba la obligación de no imponer nuevos tributos a las personas, industrias y capitales chilenos durante 25 años.
Para Bolivia el contrato de 1873 aún no se encontraba vigente, porque de acuerdo a la constitución boliviana, los contratos sobre recursos naturales debían aprobarse por el congreso.5
En 1878 el Asamblea Nacional Constituyente boliviana, en medio de una crisis económica, se avocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1873. Decidió ratificar el contrato si se pagaba un impuesto de 10 centavos sobre quintal exportado de territorio boliviano. Esta decisión que afectaba los intereses de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, finalmente fue considerada por el gobierno chileno como una violación al artículo IV del tratado de 1874.
Chile amenazó con declarar nulos los tratados limítrofes de 1866 y 1874 si Bolivia aplicaba el impuesto. Por lo tanto, Chile advertía que reivindicaría para sí la zona entre los paralelos 23 y 24 que reclamaba antes del tratado como suyos y cuyos derechos habría cedido a Bolivia a condición de las cláusulas que se estaban violando.
Luego de que Hilarión Daza amenazara a Chile con la confiscación y remate de las instalaciones de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta si no se pagaba el impuesto creado (además de amenazar con el término de las demás concesiones), el gobierno chileno reaccionó haciendo zarpar al blindado Blanco Encalada desde el puerto de Valparaíso, el diciembre de 1878. El gobierno boliviano interpretó como una provocación que el Blanco Encalada amaneciera en la rada de Antofagasta el 26 de diciembre del mismo año.
El conflicto se agravó cuando el gobierno boliviano decidió rematar la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, la cual se negó a pagar el impuesto. El remate de la compañía se programó para el 14 de febrero de 1879. En respuesta, Chile decidió mantener fondeado al Blanco Encalada en el puerto de Antofagasta.
La mañana del 11 de febrero de 1879, el presidente chileno Aníbal Pinto en reunión junto a su gabinete, tomó la decisión de ir a la guerra. La recepción del telegrama enviado por el ministro plenipotenciario de Bolivia, con el mensaje «Anulación de la ley de febrero, reivindicación de las salitreras de la compañía» gatilló la decisión de Pinto, quién ordenó el envío del Blindado Almirante Cochrane y la Corbeta O'Higgins rumbo hacia Antofagasta, para hacer ocupación de dicha ciudad junto al Blanco Encalada.
Esta operación se llevó a cabo el 14 de febrero de 1879, cuando Antofagasta fue ocupada por Chile, a raíz del desembarco de tropas chilenas en Antofagasta a cargo del coronel Emilio Sotomayor. Este evento se traduce como la primera acción militar de chilena del conflicto conocido como Guerra del Pacífico, pues con la ocupación se dieron inicio a las operaciones militares de toda la guerra.
El 26 de mayo de 1879 se llevó a cabo el Primer combate naval de Antofagasta de parte del Monitor Huáscar, mientras las tropas chilenas rendían homenaje al capitán de corbeta Carlos Condell. El Segundo combate naval de Antofagasta se llevó a cabo tres días después.
Posteriormente se firmó el Pacto de tregua entre Bolivia y Chile de 1884, el cual establecía que el territorio comprendido entre el río Loa y el paralelo 23 quedaría bajo la administración de Chile, mientras que a Bolivia se le permitiría el acceso a los puertos de Arica y Antofagasta. Sin embargo, ambos tratados dejaron asuntos pendientes que fueron aclarados en dos tratados posteriores, el Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia en 1904 y Tratado de Lima de 1929 con Perú.
El Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia, suscrito el 20 de octubre de 1904 y promulgado el 21 de marzo de 1905, estableció a perpetuidad las fronteras entre Chile y Bolivia. El territorio de Antofagasta quedó definitivamente dentro de las fronteras chilenas pero a cambio Chile se comprometía a construir un ferrocarril que uniera las ciudades de Arica y La Paz, y se concedía a Bolivia el libre tránsito de comercio a través de territorio chileno. Con ello, Bolivia reconocía definitivamente la permanente soberanía chilena sobre el territorio previamente en disputa. Sin embargo, este tratado ha sido origen constante de tensiones diplomáticas entre ambos países durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI, debido a que Bolivia perdió toda soberanía sobre el Océano Pacífico.
Véase también: Guerra del Pacífico
Las Ruinas de Huanchaca, que corresponden a los cimientos estructurales del Establecimiento Industrial Playa Blanca de la Compañía Huanchaca de Bolivia, fueron construidos en 1892 y entró en pleno funcionamiento en 1893, realizando la actividad de amalgamación y refinación de los minerales de plata. Debido a lo poco beneficioso desde el punto de vista económico, la empresa cesó en 1902 sus actividades. Tras años a manos del Fisco de Chile, fue transferida a propiedad de la Universidad del Norte el año 1964. Fueron declaradas Monumento Histórico Nacional el 7 de enero de 1974. Hoy en día es propiedad de la Universidad Católica del Norte y está contemplada en un proyecto de recuperación por parte de Enjoy Antofagasta.
El Muelle Salitrero Compañía Melbourne Clark, más conocido como Muelle Histórico, fue construido en 1872 con el fin de servir como muelle de carga, aunque también sirvió de muelle de pasajeros. Es vestigio histórico de gran importancia, ya que es acá donde se realizó el desembarco de las tropas chilenas comandadas por el coronel Emilio Sotomayor el 14 de febrero de 1879, suceso que marcó el inicio de la Guerra del Pacífico. Fue declarado Monumento histórico nacional el 12 de julio de 1978. En la actualidad está contemplado en una serie de proyectos, entre los cuales destaca su utilización en un barrio gastronómico.
Cercano al Muelle Salitrero Compañía Melbourne Clark se encuentra el Muelle Miraflores, el cual pertenece actualmente al Club de Yates Antofagasta.
La Plaza José Francisco Vergara es un registro de la antigua actividad salitrera. Antiguamente ubicada en la Oficina Salitrera José Francisco Vergara, fue trasladada en 1978 al Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta.
En la Plaza Colón se encuentra la Torre Reloj de Antofagasta, donación de la colonia inglesa a la ciudad que se inauguró el 17 de septiembre de 1911 y que fue declarada Monumento Histórico Nacional el 18 de abril de 1986. El Kiosco de Retreta fue inaugurado el 26 de marzo de 1911 y declarado Monumento Histórico Nacional el 30 de agosto de 1995).
Festividades
La heterogeneidad de las manifestaciones culturales en Antofagasta, radica en parte al aporte entregado por las colonias de inmigrantes residentes en la ciudad.
Anualmente, el 14 de febrero se celebra el día de Antofagasta, en referencia al desembarco chileno de Antofagasta, a cargo del coronel Emilio Sotomayor. La fecha crea cierta confusión en parte de la población, pues se confunde con una celebración relacionada con la fundación de la ciudad de Antofagasta.
Tanto en Antofagasta, como también en Arica, Iquique, Alto Hospicio, Tocopilla y Calama, se realiza anualmente La Octava de la Fiesta de La Tirana (más conocida como La Tirana Chica), una celebración de carácter religioso en honor a la Virgen del Carmen. La celebración folclórica inicialmente se celebraba el 24 de julio (ocho días después de la Fiesta de La Tirana), aunque actualmente la fecha es móvil (considerando una o dos semanas después de la fiesta principal).
Anualmente se celebra en la ciudad el Festival de Colectividades Extranjeras (conocido como Las Colonias), una muestra de gastronomía y danza que reúne a los residentes de las colectividades extranjeras. El primer evento fue realizado el 29 de octubre de 1983 y reunió a los residentes provenientes de Yugoslavia, España, Grecia, Alemania, Bolivia, Italia y China, además del anfitrión Chile.
(fragmentos tomados de Wikipedia)